de Georgina Turner
“No boludo, es que estoy re estresado ahora.”
El castellano argentino no es tímido con la variación lingüística de la lengua española; con un acento significativamente diferente – gracias al yeísmo (un sonido más intenso de “y” y “ll”), y además diferentes pronombres que crean, por tanto, diferentes conjugaciones de verbos, gracias al uso del voseo en lugar del tuteo (el “vos” en vez del “tú”, por ejemplo: “vos sos” = “tú eres”; “vos tenés” = tú tienes” y “vos querés “= “tú quieres”).
La inmigración masiva, principalmente europea, llegada al país desde 1880 e influyó mucho al castellano hablado en Argentina. El lunfardo se originó como una jerga entre las clases bajas y trabajadoras (en gran parte italianas), formando un dialecto que consistía en insertar “italianismos” en el flujo del español ordinario rioplatense. Las letras de tango hicieron que esta jerga se extendiera a todas las clases sociales, y hoy en día el término “lunfardo” se usa vagamente como sinónimo de la jerga porteña (de la ciudad de Buenos Aires) y su región circundante.
Hay miles de palabras y frases coloquiales argentinas – he seleccionado 10 que son claves para hablar como un verdadero porteño…
Che (sustantivo)
Se usa para referirse a una persona cualquiera, o como forma de llamar a un amigo o interpelar a un grupo de personas en general. Los argentinos son internacionalmente conocidos por decir esta palabra cientos de veces al día. El famoso revolucionario Ernesto Guevara fue referido simplemente como “Che”, debido a su origen argentino.
Ejem: [hablando con un amigo / colega / compañero / niño / mascota] ¿Pero che, qué hacés?
Boludo / a (sustantivo)
Literalmente significa una persona tonta / estúpida / idiota, pero en Argentina se ha perdido el sentido insultante y se usa diariamente entre amigos, casi como término cariñoso, (como tío en España).
Ejem: Che, boludo, ¿qué hacemos esta noche al final?
Boliche (sustantivo)
Un sinónimo de “discoteca”.
Ejem: Mañana a las 10 nos encontramos en un bar y a las 2 vamos a un boliche
Quilombo (sustantivo)
Originalmente era una palabra portuguesa que se refiere a las aldeas que los esclavos escapados construyeron, adquiriendo luego en el castellano rioplatense la connotación de “prostíbulo”. Pero hoy es un sinónimo de “desastre”, “desorden” o en referencia a una situación problemática. Ejem: No encuentro mi pasaporte y tengo mi vuelo en un par de horas … ¡mi casa es un quilombo!
Plata (sustantivo)
Un sinónimo de “dinero”. Se utiliza en muchos países de América del Sur, no solo en Argentina.
Ejem: Luego te llevo la plata para el depósito.
Tener (mucha/buena/mala) onda / tirar onda
La referencia a la onda se vincula con la energía que una persona/un objeto/un evento emite, que puede ser positiva o negativa.
Ejem: Le conté a Mariana sobre mi viaje y me tiró mala onda
Estoy re manija
Primero, el “re” en Argentina es sinónimo de “muy”, ejem: las vistas son re lindas. “Estar manija” se refiere a cuando uno está ansioso por un evento / algo.
Ejem: Estoy re manija con lo de la fiesta de cumpleaños. Va a estar genial
Ponerse la gorra
Hacer eso significa que alguien tuvo una actitud propia de una figura de autoridad, nos retó a algo o desistió de hacer algo divertido.
Ejem: Ahora Juan no tiene ganas de salir. Se puso la gorra
Sos un gil / salame
Llamamos a una persona así para decir que está haciendo las cosas muy mal, de forma tonta, o dejando que otros se aprovechen de él.
Ejem: ¡Sos un gil Juan, siempre hacés todo el trabajo vos solo!
La verdad de la Milanesa
La milanesa es un plato que se encuentra en todas las cartas de Argentina. Se desconocen exactamente las raíces de este plato; una versión es que proviene de una receta originalmente austríaca (el escalope vienés). La frase se refiere a saber cómo son realmente las cosas; aclarar y conocer una verdad inapelable.Ejem: Si vos querés saber la verdad de la milanesa en ese tema, tenés que hablar con Carlos.